Descubrir y comprender a Don Orione en nuestra tierra
Como un regalo de Don Orione para su Familia en América Latina en el camino del Centenario de su primera venida, llega a nosotros el libro que nuestro siempre recordado P. Enzo Giustozzi fdp iniciara antes de su Pascua. Una obra original en su enfoque que nos permite “mirar” al santo de la caridad con los ojos de nuestras comunidades.
Por Hno. Jorge Silanes y P. Santiago Solavaggione / Grupo de Estudios Orionitas (GEO)
El Grupo de Estudios Orionitas (GEO) acaba de publicar (en formato digital) un libro póstumo realizado por el P. Enzo Giustozzi fdp durante sus últimos años de vida. Todo el material había quedado sin una sistematización final y a esta tarea se abocó el GEO, con el objeto de ofrecer a todos un material verdaderamente valioso.
El esfuerzo editorial estuvo centrado en respetar el desarrollo y el estilo del autor y, al mismo tiempo, adaptar y reorganizar los contenidos a fin de revalorizar cada una de sus partes.
Su lectura nos presentará un Don Orione “nuevo”, porque fue escrito originalmente en castellano (no se trata de la traducción de una obra en otro idioma), conservando así los acentos culturales, la sensibilidad y los intereses propios de nuestra región rioplatense. Esta es la impronta que el P. Enzo supo dar a su trabajo y que se percibe en todas sus páginas.
Origen del libro
La intención de escribir sobre Don Orione “en” y “desde” Latinoamérica (focalizando la mirada en Argentina) fue creciendo en el P. Enzo a lo largo de varios años. En el encuentro de los Amigos de Don Orione realizado en Mar del Plata en octubre de 1981, había manifestado abiertamente su idea, presentando entonces una breve investigación que podríamos considerar el germen de su futuro libro. Allí lanza una propuesta en forma de pregunta: “¿No será útil, necesario y posible un archivo general de la presencia de Don Orione en América Latina?... que pudiera servir para una comprensión más plena, más estructural, significativa ‘histórico-salvífica’ de la presencia de Don Orione en nuestras tierras”.
Al principio se encontró con el límite de no tener acceso a las fuentes orionitas, es decir, a la colección de escritos del Santo, más allá de la reducida cantidad de publicaciones que se había realizado hasta ese momento, sobre todo en italiano.
Pero en 1998 se da un hecho providencial: el P. Giustozzi es destinado a Roma para realizar un curso de aggiornamento en Biblia, una de sus grandes pasiones. Estando en la “ciudad eterna” tiene la oportunidad excepcional de acceder a la versión digital de los llamados Scritti (“Escritos”) de Don Orione, fuente indispensable para avanzar con los recursos necesarios en su anhelado proyecto. En efecto, Scritti es la recopilación más amplia de textos del Fundador, la cual supera hoy los 122 volúmenes.
Así, el autor tuvo acceso a una enorme cantidad de información (miles y miles de cartas, mensajes, esquelas, notas, apuntes, etc.), lo cual presentaba también el desafío de contar con un instrumento para agilizar su estudio y análisis. En esta instancia, el P. Enzo puso en juego sus ya reconocidas capacidades informáticas: con un programa específico y un riguroso trabajo de carga e indexación de datos logró realizar búsquedas avanzadas en todos los escritos referidos. De repente, las perspectivas se ampliaron y comenzaron a aparecer muchos aspectos inéditos de la personalidad y de la misión de Don Orione. Estos avances alentaron aún más los deseos del P. Enzo para avanzar en la redacción de su trabajo.
En marzo de 2002 viajó a Roma para participar del Congreso “Don Orione e il novecento” (Don Orione y el siglo XX), donde presentó su ponencia titulada “Don Orione en Argentina” . La preparación de este trabajo le exigió ahondar aún más en el tema. Si bien recibió nuevos impulsos, el P. Enzo regresó a Argentina con cierta insatisfacción: constató que, en términos generales, aún no se llegaba a comprender suficientemente todo lo que significaron los años latinoamericanos en el mismo Don Orione. Todavía no se lograba dimensionar la transformación que provocó en su espíritu, en su pensamiento y en su praxis caritativa durante los casi cuatro años vividos en “América”. El impacto no fue pasajero ni superficial, sino tan profundo que dio a luz al Don Orione de los últimos años, de 1937 a 1940: el Fundador que apostó fuertemente por las expediciones misioneras de esos años, enviando grupos consistentes de religiosos y religiosas para reforzar las presencias que se iban desarrollando en el nuevo mundo orionita.
Por ello, en el prólogo del libro el P. Roberto Simionato expresa:
“en los años que estuve en la Curia General oí de algún anciano una afirmación que me dejó pensando: «Don Orione volvió distinto de Argentina»... Si sus hijos pudieron intuir que Don Orione volvió ‘distinto’, aún sin saber precisar bien en qué consistía eso, quiere decir que fue muy fuerte lo que vivió el Fundador en Argentina. Y que las palabras radiales de despedida: «Quiero decirles a todos y asegurarles que en Argentina he encontrado para siempre mi segunda patria y que con la ayuda de Dios volveré a ella, vivo o muerto, porque quiero que mis cenizas descansen en el Pequeño Cottolengo Argentino de Claypole», no las decía simplemente para quedar bien, sino que estaba narrando una honda experiencia”.
Lejos de desanimarse en su metódico trabajo, el P. Enzo continuó con renovadas energías las distintas partes de su futuro libro. Pero pronto lo sorprendió la enfermedad...
El contenido
Este libro que sale a la luz (por ahora en formato digital, ver QR de descarga en pág. 23) no es una biografía más de Don Orione. Es una obra que profundiza la vivencia de Don Orione en Latinoamérica y, sobre todo, en Argentina. Es el puntapié inicial, que no agota la fecunda acción del Fundador y los procesos que él mismo vivió durante los períodos transcurridos en Argentina, su “segunda patria”, Uruguay, Chile y Brasil.
Respecto a su primer viaje latinoamericano, con sus dos estadías en Argentina se narran los acontecimientos que dieron origen a las primeras casas orionitas: Victoria y Marcos Paz, así como las que surgieron poco después: Puerto de Mar del Plata, Pompeya, Floresta (CABA), Hipólito Irigoyen (CABA), Tres Algarrobos (Cuenca) y Mar del Plata (San José). Y también las presencias en Uruguay: Montevideo y La Floresta.
Acerca del segundo viaje, queda plasmada su preocupación por la formación, lo que se traduce en la apertura de la primera casa de formación para los religiosos locales (Lanús, hoy Villa Domínico). Como frutos de caridad de su acción pastoral se narran los inicios de los tres enclaves del Pequeño Cottolengo: Avellaneda - Pellegrini - Claypole. Asimismo, veremos a Don Orione presente y actuando en Uruguay, Mendoza, Chile, Rosario (Santa Fe), San Fernando (Gran Buenos Aires), Resistencia y Presidencia Roque Sáenz Peña (Chaco) e Itatí (Corrientes).
Además del argumento central (Don Orione en Latinoamérica y Argentina), en diferentes excursus se abordan temas como los enfermos de lepra, el feminismo, la inculturación, sus profecías, los medios modernos, santidad y buen humor, su proyecto de abrir dos congregaciones para afrodescendientes, etc. Todos ellos complementan la visión que podríamos tener acerca de Don Orione y seguramente serán puntos de partida para nuevas reflexiones.
La obra llega en un momento justo: estamos a un año de celebrar un verdadero jubileo orionita. En efecto, en 2021 se cumplirán los 100 años de la llegada de Don Orione a nuestro continente: en agosto a Brasil y en noviembre a Uruguay y Argentina. Para la Familia Orionita será un tiempo especial para renovar la misión que suscita el carisma orionita. ¡Qué mejor para ello que adentrarnos en la experiencia vivida por Don Orione y los primeros religiosos y religiosas en nuestras tierras!
¿Qué aporta de nuevo esta publicación?
El trabajo del P. Enzo Giustozzi tiene de original el hecho de haber sido elaborado desde nuestra realidad y estar bien contextualizado. En efecto, un punto destacable es la reconstrucción que realiza el autor acerca de la historia de la Iglesia en Argentina (siglos XIX y XX) para trazar un cuadro de la realidad social y eclesial con la que se encuentra Don Orione cuando llega al país, el domingo 13 de noviembre de 1921.
Veremos a un Don Orione que camina nuestros lugares, afronta situaciones que nos resultan familiares, se deja interpelar por nuestra cultura. Nos hace bien y nos estimula reconocerlo tan cercano a nuestra realidad. Justamente todo ello enriqueció al mismo Don Orione, modeló e hizo madurar su santidad. Cuando en 1937 regresó definitivamente a su Italia natal, como hemos dicho, ya no era el mismo que había zarpado desde el puerto de Génova, en 1921, con 49 años de edad, rumbo a “América” por primera vez.
El aporte sustancial de esta edición radica en que su contenido amplía y profundiza un “capítulo” de la vida de Don Orione poco desarrollado en obras escritas desde la cosmovisión europea. Sin duda, es una de las etapas más fecundas de su vida, donde emerge con claridad su maravillosa figura sacerdotal, totalmente entregada a Cristo y a los desamparados de nuestras tierras.
Finalmente, la edición de este libro tiene el valor y el sabor adicional de ser el resultado de una obra de reflexión colectiva. Seguramente el P. Enzo compartirá desde el Cielo la misma felicidad que nosotros de poner a disposición y ofrecer abiertamente este nuevo libro, que es un verdadero tesoro para todos aquellos que se sienten cercanos a Don Orione (¡o quieren descubrirlo!) y desean dejarse inspirar por su caridad y su compromiso social para dar respuesta a los desafíos de hoy.
Don Orione, Latinoamérica y Argentina.
“Vamos a mirar a Don Orione en la Argentina de aquel tiempo, para comprendernos mejor a nosotros, sus herederos espirituales y carismáticos, en la Argentina de hoy”. Estas palabras del P. Enzo Giustozzi fdp abren las páginas de su libro “Don Orione, Latinoamérica y Argentina”, recientemente publicado por el Grupo de Estudios Orionitas (GEO).
Se trata de la obra que P. Enzo no pudo concluir antes de su paso a la Casa del Padre (2004) y que desde entonces había quedado inconclusa. El Grupo de Estudios Orionitas (GEO) decidió retomar el trabajo y finalizarlo. El Hno. Jorge Silanes y el P. Santiago Solavaggione llevaron adelante la coordinación, revisión y adaptación del escrito original.
El libro se propone responder a dos preguntas: “¿Qué Argentina encontró Don Orione? ¿Qué Don Orione conoció la Argentina?”. Incluye un prólogo de lectura imprescindible, a cargo del P. Roberto Simionato, sobre la trasmisión del carisma orionita desde el mismo Don Orione hasta el presente; y una bella semblanza biográfica del P. Enzo, a cargo del P. Facundo Mela.
Además, la obra está enriquecida con dos anexos elaborados por los editores: la lista completa de misioneros/as y una cronología centrada en los años misioneros del Fundador. Cabe destacar también la bibliografía final, con producciones publicadas e inéditas, que constituye un instrumento esencial para continuar ahondando en los estudios orionitas.
El libro puede bajarse en formato PDF desde aquí http://bit.ly/Libro-Giustozzzi